"la sublimidad no está con ninguna cosa de la naturaleza, sino solo en nuestro ánimo, en la medida en que podemos llegar a ser conscientes de nuestra superioridad sobre la naturaleza en nosotros y a través de ésta, también sobre la natuaraleza fuera de nosotros...." Kant
sábado, 30 de mayo de 2009
de lo Sublime.....
miércoles, 27 de mayo de 2009
ZOONOSIS.ZOONOSIS.ZOONOSIS.ZOONOSIS.ZOONOSIS.ZOONOSIS.ZOONOSIS...
Desde marzo del presente año comenzó en el Distrito Federal de México una extraña gripe que prontamente fue asociada al tipo gripe porcina, su novedad fue que este virus, el cual contiene material genético de cepa porcina y aviar, pasó de cerdos a humanos de manera muy contagiosa[1]. Sin embargo, cabe señalar que no es la primera vez que un virus de origen animal es detectado en humanos; recordemos que el Sida, surgido a principios de los años ochenta en la comunidad gay, tuvo su origen en el VIH de chimpancés africanos[2].
Esta amenaza que podríamos ficcionar desde la metáfora discursiva del Traspaso, Mutación o Metamorfosis fue conocida mucho antes, a través por ejemplo de la rica iconografía Precolombina en toda Mesoámerica, pues fue entendida como el medio para vincular el Mundo de los animales y los humanos en torno al Ritual y el Poder, y que en la actualidad conocemos como Zoonosis, la cual se define como una enfermedad que se transmite de animales a personas. La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad); y se refiere a enfermedades que pasan de animales a humanos, estableciendo una mutación cuyos agentes infectan y modifican la estructura del afectado.
El Grabado presente en el compilatorio ZOONOSIS, de los artistas Claudia Seisdedos, Andrés Villanueva y Paula Bustos, supone el mismo argumento Pandémico en términos conceptuales y teóricos . Por una parte, el Grabado es una disciplina que se reproduce una y otra vez (hasta que el artista/viral lo decida o su matriz está en condiciones de seguir reproduciéndose), y por otro lado la temática considerada, que expone una nutriente mutacional que aborda una sutil variación en el contagio/discursivo del texto: esta vez la influenza de los humanos en el transcurrir natural de floras y faunas, que consiguen mediatizando la crítica y la ironía a la sociedad que los habita. En ello, algo que pareciera corrosivo en la propia matriz del grabado y que deviene de su propio hacer, pues considerada por muchos indeseable, es capaz de resistir y aún mejor provocar otras epidemias creativas como la aparición de este Libro de Grabado.
[1] El H1N1, descendiente del virus que creó la gripe española, se mantuvo sin mucho cambio durante 60 años. Pero entre 1997 y 2002, aparecieron tres nuevos subtipos del virus, y se vieron muchos saltos entre especies, de cerdos a aves y al revés. Creando nuevos virus, pero siempre entre animales. http://notihistorico.blogspot.com/2009_05_01_archive.html
[2] http://www.universia.net.co/vih-sida/destacado/origendelvih-sidaensimiosafricanos.html
miércoles, 15 de abril de 2009
Topologías de lo Oculto....
Para crear un mundo estético el autor suele partir de datos más bien modestos, el rasgo familiar de una persona conocida, la ventana semientornada de un dormitorio revuelto, una palabra con resonancias infantiles, la expresión que delata la falsedad de un padre, de un sacerdote, de una mujer, y es el ojo del artista el que elige, compone y descompone para construir la otra verdad, la del engaño.
José Donoso.
La acción deconstructiva supone un gesto subversivo que trata de deshacer, descomponer, desmembrar todo tipo estructuras, las cuales han fijado a través de su propia construcción, discursos inalterables e inamovibles, como verdades absolutas.
Felipe Miranda recurre a esta práctica deconstructiva para intervenir la arquitectura normalizadora del hogar a partir de ciertos signos basados en alegorías de destrucción, deterioro y ausencia. El dormitorio se revela como un espacio conflictivo que va proporcionando indicios y huellas, simbolizaciones de cierta poética de lo oculto, o quizás de lo ocultado, donde la Performance se convierte en un acto de enunciación: el sujeto/performer se enuncia a sí mismo, es decir establece una textualidad que parte del propio accionar en su cuerpo para poner de manifiesto otras relaciones o construcciones con el contexto y la vida cotidiana. En cierta forma, y como el mismo artista señala, el cuerpo se tranforma en un lugar de resistencia y lucha política frente a la normativa que el espacio de afuera te exige como modelo de comportamiento.
sábado, 6 de diciembre de 2008
Día internacional para la eliminación de la violencia contra la MUJER
BARQUITOS DE PAPEL.
"el destino se me acabo como un manuscrito interrumpido".
Entre el año 2007 y 2008 ciento quince mujeres han sido víctimas de violencia con resultado de muerte. 115 nombres varados en un silencio cómplice, abandonados en el olvido de una nota de prensa. Como frágiles barquitos de papel sus nombres se extravían en creencias que aún legitiman violencias, en una sociedad que ha naturalizado incluso hasta hoy prácticas discriminatorias sobre mujeres y niñas.El día 25 de noviembre se ha instaurado como el día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer. Esta fecha recuerda el asesinato en 1960 de las hermanas Patricia, Minerva y Teresa Mirabal, acontecida en Republica Dominicana y debido al activismo político que ejercieron contra el dictador Rafael Leonidas Trujillo.
Las Mariposas como así se les conoció han revoloteado en nuestra conciencia como portadoras de un mensaje reinvidicatorio.
Los barquitos de papel se han concebido de igual modo como una metáfora que interviene el espacio de la calle como un sutil llamado de atención....
-acto convocado para manifestarse contra la violencia hacia la mujer. 25 de noviembre. Plaza baquedano - Santiago
-intervención realizada en la explanada de la Iglesia la Matriz. 19 de Octubre 2008. Valparaíso. Fotografias gentileza Felipe Miranda.
jueves, 10 de julio de 2008
DIVAGACIONES EN EL PURGATORIO. Proyecto Homines ETÉREOS.
El INVUNCHE se ha convertido en un habitante más de este purgatorio. Luego de una dolorosa transformación ha quedado enteramente clausurado; cosido todos los orificios de su cuerpo. Su condena anónima es acompañar a brujos en el silencio, la negación y el despojo. El invunche no puede huir de sí mismo pero tampoco reencontrarse con el otro.... Aprende a comunicarse con alaridos, asustando a quienes tiene cerca.
Los únicos a quienes ve son las ánimas.
martes, 1 de julio de 2008
de la Costurera al Molde...a propósito de la obra de Nilda Saldamando




sábado, 12 de abril de 2008
Fronteras Abiertas. Reflexiones durante un viaje.
Hace unos días inicié un viaje con destino la ciudad de Cusco en la sierra peruana, y aunque me detuve en el camino para visitar a los amigos, la mayor parte del tiempo estuve arriba de un bus trasladándome de un sitio a otro.
En estos viajes la movilidad se reduce a acomodarse lo mejor posible en el asiento, además de ver un festival de películas que tal vez nunca verías ni siquiera haciendo zapping en casa; por lo que uno tiene mucho tiempo para mirar por la ventana, observar el paisaje y pensar el mundo.
La ventana posee esa doble dimensión: por momentos nos permite ver, sobrecogernos con las formas, los colores de ese afuera; y en otros, reflejarnos en la introspección de nuestros propios pensamientos.
Esta doble significación que la ventana posee parte de una experiencia empírica que tal vez todos alguna vez hemos vivido y que logra una significación de profundidad simbólica utilizada en muchas disciplinas artísticas como la pintura, la fotografía y el cine.
Sin embargo estas letras no quieren detenerse en ello, sino más bien en otra dimensión del viaje que vincula estas dos miradas. Un viaje nos permite acercarnos a la noción de no-lugar como espacialidad esencialmente utópica la que, por una parte, debilita las señales limítrofes de territorio y de identidades particulares de lugar, pueblo o nación. Por otra parte este no-lugar nos abre la posibilidad de pensar imaginarnos otros espacios, otras realidades, otras verdades de las vividas: verdades que quisiéramos vivir.
En el viaje experimentamos la mutabilidad del espacio que se transforma en el transcurrir de un lugar a otro; entre una identidad y otra. Me explico, cada lugar se configura al menos conceptualmente como un espacio definido e inmutable. Cusco, por ejemplo se constituye desde una localización geográfica, configuración arquitectónica, traza urbana, individuos que la transitan, vestimentas que ellos y ellas usan, lenguajes y jerga que utilizan, comidas que preparan, fiestas que celebran, la que la distingue de otra ciudad como Santiago y por tanto la constituye como identidad cultural diametralmente opuesta con nuestra capital. Sin embargo durante el viaje, o mejor dicho viajando podemos advertir la transformación geográfica y cultural que en el paisaje acontece; la multiplicidad de matices que suceden permanentemente en él, lo que nos permite comprender las diferencias que van germinando entre estos dos puntos extremos del recorrido. Viajando podemos pensar, imaginar espacios-otros; cuerpos-otros que superan las contingencias políticas de un gobierno, cúpulas de poder o nación.


Quizás por ello viajar sea una de las experiencias estéticas más profundas que podamos experimentar puesto que, frente al acontecer que se abalanza sobre la ventana, tenemos la posibilidad de imaginar nuevos mundos. Frente a la ventana del bus me observo divagando sobre lo posible y observo el mundo que cambia, ya que los límites se tornan difusos y amplios.
Recuerdo cuando digo esto, las pinturas de Rotkho y su cuestionamiento sobre las fronteras del color, al igual que los telares andinos. (Estoy en medio del desierto). Al mismo tiempo escucho las palabras que murmuran mis acompañantes del bus y no logro distinguir su procedencia (me encuentro cerca de Chacalluta). La música que ellos musitan no ha sido cantadas por banderas o tratados.
Pienso en los sueños, en mis sueños, en las fronteras abiertas, en las utopías caídas y en las sobrevivientes que el Arte aún imagina.
Pienso además en mis amigos.
*Texto escrito frente a la ventana de un bus entre Arica y Tacna….hace un par de años durante unas vacaciones de invierno.